martes, 6 de enero de 2009

ECONOMÍA



La economía de Tupátaro depende  en primer grado de las remesas de dólares de la agricultura y la ganadería, cada vez más destinada al autoconsumo, y de apoyos gubernamentales como Oportunidades y Procampo.

Existe producción agrícola de:  maíz, fríjol, calabaza y chilacayote. cuando la calidad del suelo no permite la cosecha de mazorcas de calidad,  lo cosechado se destina simplemente al forraje, como ocurre con toda la avena forrajera cultivada y la alfalfa.  Una tercera parte –y la producción de haba- se destina para la venta local y hacia el exterior.

La segunda actividad productiva es la ganadería de vacunos. Los bovidos se utilizan para cárnicos (machos sin raza certificada) y a la producción lechera (hembras).  La crianza de ovinos es una forma de inversión familiar pues no los consumen ni venden la carne, la lana tampoco se aprovecha porque no se practica la trasquila. La crianza de porcinos de traspatio es a escala doméstica. Existe un criadero de conejos para autoconsumo y en algunos casos para venta directa.

La crianza de aves de corral, así como la producción de los árboles frutales de los traspatios, son utilizados para consumo doméstico. De manera casi insignificante se encuentran la recolección y la caza.

La industria de la transformación en el pueblo incorpora  a dos tortillerías y tres panaderías y la venta de alimentos los días domingos en las inmediaciones del jardín de la localidad.

La actividad comercial se despliega en poco menos de dos decenas  de tiendas de abarrotes, sólo existe una carnicería y los días jueves se instale un grupo de comerciantes ambulantes que ofrecen diversos productos.

El templo agustino del Santo Santiago (Matamoros), es uno de los principales atractores de visitantes que en fines de semana suelen consumir alimentos y productos de abarrotes.

La migración, reviste características económicas muy importantes en la localidad.  Los migrantes se encuentran concentrados en su mayoría en el Estado de Texas (Houston, el principal destino y Dallas el segundo), aunque también se dirigen a Florida (Miami), California y, en muy escaso número, a Pátzcuaro, Puebla y el Distrito Federal. 

No hay comentarios: