martes, 6 de enero de 2009

ESPACIOS EN TUPÁTARO


En Tupátaro, las antiguas construcciones de adobe, madera y teja –y aún los trojes, de los cuales se conservan muy pocos-  con aleros ceden gradualmente ante el avance de las construcciones de mampostería y techos de losa de concreto; la casa-habitación de una planta empieza a convivir con las construcciones de dos plantas, a pesar de los intentos del gobierno del Estado, la Secretaría de turismo y de algunas personas conspicuas de la localidad que bregan por conservar su rostro bucólico. 

Los recintos educativos que albergan a la preprimaria, a la primaria y a la telesecundaria, contrastan arquitectónicamente  con el centro histórico aunque se encuentran fuera del mismo ya que se ubican hacia la parte norte de la localidad, donde se encuentra el cementerio. En este perímetro, pero hacia la zona norte está lo que es, para los lugareños residentes y los migrantes, uno de los lugares de encuentro y emblemáticos es el “toril” o “rodeo” un redil que sirve para los jaripeos que en ocasión de las fiestas religiosas allí se celebran.

En el portal Juárez existe un relieve del patrono del pueblo, el Santo Santiago Matamoros, muestra al santo  de perfil izquierdo sobre su caballo. El trabajo se realizó sobre cantera y tal imagen fue empotrada en una pared durante  las obras de remodelación y embellecimiento del centro de Tupátaro, realizadas por el INAH en 1994.

No hay comentarios: