martes, 6 de enero de 2009

CICLO CEREMONIAL EN TUPÁTARO

El ciclo anual de conmemoraciones religiosas y civiles en Tupátaro no es muy profuso pero sí se caracteriza por la intensidad con la que se vive cada una. Entre ellas destacan el Carnaval, la Semana Santa, Santo Entierro, la fiesta patronal de Santo Santiago y las posadas. Las ceremonias cívicas revisten menos importancia pero igualmente religan los lazos intracomunitarios y ínter comunitarios.

 

Entre las festividades de orden cívico se encuentra la del aniversario de la fundación del municipio, que se celebra en Huiramba todos los días 9 de octubre. De particular importancia es la visita recíproca que establecen, sobre la base de invitaciones, las localidades de Huiramba, Quirínguaro, El Pedregal, El Sobrado y Tupátaro. El festejos del 20 de noviembre se realiza en Tupátaro, las celebraciones del 16 de septiembre en El Pedregal,  el 24 de febrero en El Sobrado y el 9 de octubre en Huiramba. Estas comunidades ofrecen esos días alimentos y bebidas a los lugareños y a los invitados.

El 3 de Mayo se celebra a la "Santa Cruz". Cuentan que hace aproximadamente 50 años, los habitantes de Tupátaro y Cuanajo subían al cerro de la Cantera en procesión.

Los preparativos para las conmemoraciones religiosas se inician en diciembre, con la elección del Comité del Carnaval para el mes de febrero o marzo. El monto requerido para las fiestas supera al aportado por las familias residentes en Tupátaro; empero, las aportaciones que hacen los migrantes hacen posible el carnaval que inicia con las mañanitas al Señor del Pinito. El segundo día (Miércoles de Ceniza) se realizan otras actividades, entre ellas un jaripeo y los migrantes regresan de EEUU para la celebración.

La Semana Santa se caracteriza por su sobriedad y recogimiento. Por lo general se realizan actividades en las que seminaristas ofrecen pláticas  bíblicas. Los días jueves santo, viernes santo y sábado de gloria se realizan representaciones de la pasión y muerte de Jesucristo. El sábado de gloria se celebra una misa en la que se bendicen velas, granos de maíz y cerillos.

La festividad mayor se realiza en honor de Santo Santiago o Santiago Matamoros. Esta festividad no es simple costumbre sino el refrendamiento de su milagrosidad.

El 16 de Diciembre comienzan los novenarios para celebrar las posadas y en la nochebuena se acude al templo para “arrullar al niño”.

El 31 de diciembre se acude al templo a agradecer. Y por la noche suelen reunirse dos o tres familias para festejar la llegada del año nuevo. Al siguiente día, a las nueve de la mañana, se celebra la primera misa del año. 

No hay comentarios: